El fascinante reino de los Hongos.
- edialexmarley
- Jul 18, 2021
- 5 min read
Updated: Feb 27, 2024
¡Ah! Nuestra Madre naturaleza, ninguna como ella! Si quieres reconectar con La Fuente, Dios, o con La Divinidad debes conectar con La Tierra.
Desde el inicio de los tiempos, nuestros ancestros comprendieron que para resolver los misterios de la existencia y vivir plenamente debemos estudiar, conectar y volver a nuestras raíces (literalmente), Y ¿qué mejor manera de empezar que por el fascinante mundo de los hongos?

Estos fascinantes seres vivos, que no son ni plantas ni animales, parecen venidos de otro planeta.
¿Qué es un hongo?
La mayor dificultad que encontramos al al introducirnos en el estudio de los hongos es la definición de los mismos: Según C. J. Alexopoulus y su libro clásico "Introductory Mycology1, se dice que los hongos son organismos con núcleo que se reproducen por esporas, se reproducen sexual o asexualmente y tienen estructuras somáticas filamentosas y ramificadas rodeadas por una pared celular e ingieren su alimento por absorción.
Los hongos en realidad son el fruto de micelio, que es una “red celular filamentosa, tipo telaraña”. Se estima que existen más de 100.000 tipos, algunos venenosos y otros comestibles. Es verdaderamente un reino completamente diferente y aunque gran parte aún está por descubrir ya es uno de los más diversos de nuestro planeta. Además de los hongos que viven en el suelo, algunos prefieren vivir en los árboles, sobre las hojas de las plantas o en la superficie del agua, y estos últimos apenas han sido estudiados. ¡Fascinante! ¿no?
Pero volviendo al tema... Back to the roots!
Los hongos más comerciales (y que crecen a nuestros pies) se podrían clasificar en dos categorías: Cultivados y Salvajes. La mayoría de los hongos que conseguimos en el mercado son jóvenes (blancos y redondos) y algunas veces encontramos variedades un poco más adultas (más oscuros y planos). Mientras que la variedad y cantidad de nutrientes depende del tipo de hongo y su edad (los maduros tienen más beneficios), la mayoría de ellos tienen numerosos aportes a nuestra salud. Algunos son buenos apoyando tratamientos de ciertos tipos de infecciones, enfermedades autoinmunes y en la prevención de tumores y distintos tipos de cancer.
Los hongos incluso pueden ayudar a salvar a las personas a través de:
Restaurar el hábitat que ha sido devastado por la contaminación
Combatir naturalmente los virus de la gripe y otras enfermedades
Eliminación de hormigas, termitas y otros insectos sin usar pesticidas
Crear combustible sustentable
Además son una excelente fuente de proteína, selenio (mineral), vitaminas B, y hierro.

Propiedades curativas - Usos tradicionales:
En la medicina oriental los hongos se han usado por siglos. El shiitake por ejemplo es muy conocido en japón para tratar una variedad de desórdenes. Se usa para prevenir enfermedades del corazón, estimular glóbulos blancos y mejorar la resistencia a ciertos virus.
Otros tipos de hongos como el Maitake (de la familia políporos o polyporaceae) son excelentes para combatir deficiencias en el sistema inmunológico inhibiendo y matando organismos microscópicos como bacterias. El amplio rango de sustancias antibióticas encontradas en hongos los ayuda a combatir bacterias que se proliferan en ambientes cálidos y húmedos.
Cancer: los hongos contienen el fitonutriente llamado lentiniano que junto con otros fitonutrientes ayuda a suprimir el crecimiento de tumores en el cuerpo. En un estudio realizado a pacientes en estado avanzado de cancer gástrico se demostró que el lentinano afecta los sistemas de respuesta inmune del huésped pues surte efecto sobre la prolongación de la supervivencia y la mejora de la calidad de vida, por ello es usado como un efectivo componente dentro de los fármacos contra el cáncer.

Usos alternativos y Neurociencia:
El lado controversial de los hongos se da gracias al aspecto alucinógeno que caracteriza a ciertas variedades, comúnmente llamados “mágicos”, que han sido utilizados por el ser humano en diferentes rituales por una gran variedad de culturas y religiones ancestrales a lo largo de la historia (desde hace más de 7.000 años).
En este tipo de hongos la psilocibina es la molécula responsable de generar las alucinaciones y debido a su similitud con la serotonina (el famoso neurotransmisor de la felicidad), activa el receptor de esta sustancia en el cerebro ayudando a regular el estado de ánimo, el comportamiento social, el apetito, la digestión, el sueño, la memoria, el deseo y la función sexual. Se cree que existe un vínculo entre la serotonina y la depresión.
"La psilocibina puede reconfigurar el cerebro de las personas con depresión y eliminar el bucle de pensamientos negativos". James Rucker, Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres.
Fue en el año 1947 cuando el químico Albert Hoffman consiguió sintetizar por primera vez en un laboratorio un alucinógeno (el LSD) y 11 años más tarde la psilocibina, en el año 58. Pero en realidad, "los trips" y "la magia" comenzaron a tomar protagonismo gracias a un artículo publicado un año antes en el que Robert Wasson, banquero y etnomicólogo, explicó las experiencias psicodélicas que investigaba de forma independiente en sus viajes a las montañas.
Las sustancias psicodélicas, tanto el LSD como la psilocibina, se utilizaron en investigaciones en psiquiatría clínica hasta que a partir de 1971, quizá en parte gracias a su popularidad y uso dentro del movimiento "Peace and Love" de la generación Hippie, se prohibieron gradualmente en todo el mundo durante la Convención de Naciones Unidas sobre Sustancias psicotrópicas de ese año.
Se cree que las autoridades del momento construyeron falsos mitos entorno a los psicotrópicos, como que incitaban al suicidio. Sin embargo, según un trabajo de metanálisis de los estudios científicos realizados antes de la prohibición de estas sustancias (y utilizando dosis controladas) quedó demostrado que no existe riesgo de suicidio ni autolesiones. A diferencia de otras drogas y sustancias, la psilocibina no es adictiva, de hecho hoy son cada día más las universidades y científicos independientes que han empezado a probar sus beneficios para tratar condiciones severas de depresión, migrañas, la ansiedad causada por cáncer y por la adicción a drogas como el alcohol o la cocaína.
¿Cuál ha sido la importancia de los hongos en el contexto evolutivo?

La mayoría de los expertos consideran que los hongos fueron los “inventores” de la pluricelularidad: un carácter fundamental que permitió el desarrollo de tejidos y órganos que constituyen a las plantas y animales en este mundo material y tangible. Por otro lado, existen datos que indican que los hongos fueron los primeros organismos eucarióticos que salieron de las aguas -donde nació la vida- para conquistar tierra firme. Gracias a ellos se dió el establecimiento terrestre de las plantas, y con ello indirectamente de los animales que se nutren de ellas.
Los hongos cumplen tareas que son vitales para que la vida en nuestro planeta siga adelante, como reciclar la materia orgánica, la formación de los suelos y prevenir la erosión, entre otras, pero sea cual sea el uso que se le dé, no podemos negar que es un mundo interesante del que vale la pena aprender tanto como podamos pues allí se preservan los misterios de la creación y de nuestra propia existencia.
Tips prácticos para simples mortales inexpertos (a.k.a All of us).
Nunca, absolutamente nunca consumas un hongo salvaje que no esté identificado, mucho menos sin supervisión de un experto. Puede ser mortal!
Escoge hongos que no estén dañados y que desprendan un aroma a tierra fresca.
Almacénalos en una bolsa de papel (en lugar de plástico) dentro de la refri para que puedan respirar. Duran hasta 1 semana.
Los hongos no necesitan lavarse. Remueve las partículas de tierra con una toallita.
No remuevas ni peles el tallo ya que contiene la mayor cantidad de nutrientes.
Los hongos cultivados se comen crudos.
No consumas infusiones ni comestibles de hongos recreativos (alucinógenos) sin supervisión de un experto, en ambientes donde no te sientas seguro, o con personas desconocidas/ de poca confianza.
Si te gustó este post compártelo y déjame tu comentarios. También puedes suscribirte al blog para que no te pierdas ningún artículo de esta serie.
Como siempre, ¡Gracias por leer!
Luz, Mona.
Comments